En 1982, un científico se infectó con una bacteria y desarrolló una úlcera gástrica, un procedimiento no recomendable en la investigación, el nombre de este científico es Barry Marshall(1) y gracias a él, hoy en día se sabe que esta bacteria, llamada Helicobacter pylori, es la causante de gastritis, úlcera gastroduodenal, linfoma tipo MALT, e incluso, la infección por H. pylori es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer gástrico(4).
La bacteria Helicobacter pylori, es una bacteria capaz de soportar ambientes de máxima acidez, a los cuales, cualquier otra bacteria, muere. El estómago es un órgano que tiene como una de sus funciones, eliminar el mayor número de gérmenes del alimento que consumimos mediante el ácido gástrico, es por ello que por mucho tiempo se pensó que no había posibilidad de que existiera alguna bacteria en el estómago.
Formas de contagio de la Helicobacter pylori.
La vía de contagio más reconocida es de persona a persona, mediante el contacto oral-oral, fecal-oral o ambas, probablemente durante la infancia, influyendo las condiciones de hacinamiento, la existencia de un familiar portador de H. pylori y el consumo de agua no potable(4). El contagio de esta bacteria se da principalmente durante la niñez y escasamente durante la edad adulta(2).
¿Qué tan frecuente es Helicobacter pylori?
Se estima que en México, 66% de la población está infectada con la bacteria Helicobacter pylori(3), y se cree que más de la mitad de la población mundial es portadora de esta bacteria, siendo la segunda bacteria con mayor distribución mundial, después de las que ocasionan la caries.
¿Qué consecuencias puede traer Helicobacter pylori?
Todos los portadores de la bacteria desarrollarán gastritis, sin embargo, sólo 1 de cada 10 personas portadores, desarrollará síntomas como úlcera péptica(2), los factores que determinan esto, no son completamente conocidos, pero se suelen asociar al consumo de medicamentos como anti-inflamatorios, alimentos o sustancias que acidifican el estómago y/o disminuyen los mecanismos de producción del moco gástrico, como el alcohol, la grasa o el exceso de comida.
¿Cómo se diagnostica Helicobacter pylori?
Se han desarrollado diversos métodos de diagnóstico para identificar a la bacteria H. pylori, estos métodos se pueden agrupar en invasivos y no invasivos(2).
Los métodos invasivos, incluyen técnicas como la biopsia, que suele indicarse en:
pacientes con antecedentes de cáncer gástrico
Pacientes con síntomas de cáncer gástrico
Pacientes con fracaso a la erradicación H. pylori en esquema de segunda
Paciente con condiciones clínicas que disminuyan la sensibilidad de otras técnicas diagnósticas (hemorragia digestiva alta, uso de inhibidores de la bomba de protones, uso de antibióticos)
Los métodos no invasivos, debido a que afectan menos a los pacientes y son menos costosos, son los de elección en pacientes que no presentan signos de alarma, los más importantes son:
Test del aliento
Antígeno de helicobacter pylori en deposiciones
Anticuerpos en sangre
La elección de estos métodos estará determinada por la condición clínica de cada paciente(4).
¿Cuál es el tratamiento para Helicobacter pylori?
En la mayoría de los pacientes, la erradicación de la bacteria produce la curación de la enfermedad, sin requerimiento de ningún otro tratamiento posterior(4). Debido al difícil acceso de la circulación sanguínea al interior estomacal, suele darse como tratamiento una combinación de 2 antibióticos y un antiácido para mejorar su efectividad(1).
Los tratamientos que no se concluyen, suelen dar como resultado la multi-resistencia a antibióticos por parte de la bacteria, cosa que es muy grave, ya que podría ocasionar la imposibilidad de acabar con ella en el futuro o provocar mayor daño al paciente por el prolongado uso de medicamentos.
Referencias
J. M. Pajares y J. P. Gisbert, Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina, Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.10 Madrid oct. 2006
V.F Moreira y A. López San Román, Generalidades sobre Helicobacter pylori, Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid, Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.12 Madrid dic. 2006
F. Palacios-Espinosa, W. Escobedo-Hinojosa, I. Romero, PANORAMA ACTUAL DEL ESTUDIO DE LAS PLANTAS CON ACTIVIDAD ANTI-Helicobacter pylori, Depto. de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 14(1):51-61, 2011.
Javier Chahuán A.1, Margarita Pizarro R.1, Luis A. Díaz P.1, Alejandro Villalón F.3 y Arnoldo Riquelme P., Métodos de diagnóstico para la detección de la infección por Helicobacter pylori, Gastroenterol. latinoam 2020; Vol 31, No 2: 98-106
Comments