top of page

Día mundial de las alergias.

Imagina que has terminado de comer en un restaurante o has pedido comida a domicilio, no te diste cuenta, o no lo sabías, pero la comida tenía un alimento al que eres alérgico. De pronto, la piel comienza a picar y enrojecerse, sientes dolor de cabeza, el corazón comienza a acelerarse, tienes mareos y la respiración se hace más difícil, por último pierdes la conciencia. Esta reacción es conocida como anafilaxia y se debe a que el sistema inmunológico se ha activado por tener contacto con una sustancia a la que tu cuerpo es alérgico.

La situación anterior, es un riesgo potencialmente mortal con el que viven algunas personas alérgicas a ciertos alimentos. Sin embargo, también existen alergias a picaduras de insectos o elementos del ambiente como el polen, ácaros, pelo de animales, entre muchos otros..

Esta reacción se debe a que el sistema inmunológico identifica dichos elementos como ajenos e intenta eliminarlos, desencadenando una reacción de inflamación, en algunos casos, dicha inflamación, es local, con enrojecimiento o picazón en la zona de contacto, en algunos otros, la reacción es generalizada, por lo que se corre mucho mayor riesgo de anafilaxia..

Las causas de las alergias aún son desconocidas y existen distintas hipótesis, como la de la higiene, que señala el uso cada vez más generalizado de desinfectantes, sanitizantes, antibióticos, como los principales causantes de alergias, esto debido a que dichos productos o medicamentos, eliminan las bacterias a las que el ser humano está expuesto y de las cuales se beneficia, fortaleciendo la gama de antígenos que el sistema inmunológico identifica como normales.

Estudios demuestran que el crecer en una granja durante los primeros 5 años, disminuye la probabilidad de desarrollar asma o rinitis alérgica. O tener una mascota durante el primer año de vida puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer alguna alergia grave. Lo anterior es una muestra de cómo el sistema inmunológico tiene una función crucial durante los primeros años de vida.

Algunos de los alérgenos alimenticios más comunes son: -leche -mariscos -frutos secos -huevos -soja -trigo -cacahuate -pescado

Existen estudios que pueden ayudar a determinar las alergias presentes en los pacientes, mediante una muestra de sangre. Así como estudios controlados por personal medico en los que se aplican alérgenos a la piel del paciente y se observa si se tiene una reacción de inflamación en la zona de exposición.

Es de suma importancia que las personas que son alérgicas, consulten a su médico sobre los riesgos de dichas alergias y puedan tener siempre a la mano el medicamento para tratar los síntomas, ya que en algunos casos, existe el riesgo de anafilaxis,


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10967955/

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page